#BellasArtesEterna

Blanco

Un color para entender… muchas cosas.
Por un lado, la luz porque –a diferencia de otros colores- no la absorbe, la refleja en un 99.9%.
En algunas culturas, es símbolo de la pureza, la paz, la bondad; en otras, se lo asocia a la muerte.
Por otro lado, las sensaciones: los ambientes que son principalmente blancos se perciben limpios, tranquilos y seguros. Para muchas personas, el blanco es algo así como un “no color” entonces, una ausencia.
Pero ¿qué es la ausencia sino todas las posibilidades?

10 años de BLANCO

¿Por qué se llama BLANCO NUESTRO MAG DIGITAL?

“El color Blanco representa las infinitas posibilidades del hacer; todo el terreno disponible que encontramos antes de dar la primera pincelada o el primer trazo”

SE AFIANZA UNA TENDENCIA

En los últimos años la tranquilidad de los tonos neutros ganó lugar y si bien el BLANCO es considerado un clásico de siempre, el “total White” vuelve fuerte entre las tendencias de decoración de ambientes. Una apelación a la luminosidad –con variedad de gamas sutiles de Blanco- en la cual  las texturas (maderas, sogas, alfombras), los objetos de colores vibrantes y los detalles de superficie como el acabado, se lucen por oposición y contraste.

En base a este juego visual, nuestros tres blancos Acrílico Decorativo Premium, crean ambiente y luz para un grupo de objetos.

1- BLANCO de TITANIO

El más auténtico y luminoso. El realce de los objetos tiene al Very Peri (el violeta del año, según las tendencias de Pantone 2022) y los tierras. Una dupla de opuestos que juegan entre estridencia y calma.

2- BLANCO CÁLIDO

Este blanco -como su nombre lo indica- aporta una cálida luminosidad. Entre el verde de las plantas y las formas orgánicas armoniza súper bien con su hermano de gama: el amarillo.

121- BLANCO PERLADO

Un poco de calma y sutiles dejos de brillo, gracias a sus pequeñas perlas. Ideal para combinar con pasteles: elegimos dos que son tendencia en la paleta que acompaña al Very Peri: rosa y lila.

Pigmentos de Sublimación

Curiosidades científicas sobre las pinturas*.

Pigmentos de Sublimación:

¿Son iguales a los del acrílico?

Luego de compartir cómo se compone una pintura, la evolución y clasificación de los pigmentos, les quiero contar una gran particularidad de las pinturas para Sublimación: si nos atenemos al estricto significado del término, no serían pinturas. Como ya les conté, estas se componen de pigmentos y otros aditivos en su vehículo (aglutinantes, pegamentos, etc.) que -una vez aplicados a una superficie- se transforman para fijar los pigmentos y obtener así esa película a la que llamamos capa de pintura. En la sublimación ocurre todo lo contrario y, necesariamente, los pigmentos deben ser diferentes: esta “pintura” se aplica primero sobre un papel, pero no se fija; es necesario que desde ahí se volatilice -mediante el calor- hacia una tela (u otra superficie) en el momento de la estampa por sublimación.

Cuando estos pigmentos especiales llegan a la tela impregnan sus fibras, es decir, las tiñen. Otra particularidad es que los pigmentos que hasta el momento se conocen, solo pueden hacer este proceso en telas sintéticas (por su alto contenido de poliésteres), y no sobre algodón, otras fibras naturales (como lana, madera, cuero) o materiales rígidos.  Por este motivo, si queremos estampar sobre otras superficies sin contenido de poliéster, hay que engañar a los pigmentos y aplicar un material de fijación apto para recibirlos cuando se volatilicen.

En Eterna desarrollamos diversas Bases al agua que permiten realizar estampas por sublimación en telas de algodón, pero también en múltiples superficies: madera, chapa, bizcocho cerámico, entre otras. Estas bases aportan esa capa de poliéster “amigable para los pigmentos de sublimación” para retener la imagen nítida que se quiere estampar desde el papel.

Ver pasar el color desde el papel que pintamos hacia el lugar de la estampa es todo un efecto: genera un guau parecido al que produce un truco de magia, aunque -en rigor- es pura química.

* Rubén Civeira, Ing. Químico,
Socio gerente de Pinturas Eterna.

Las preguntas más frecuentes que los usuarios y usuarias de nuestros productos  comparten en la COMUNIDAD las encontrás en la CONSULTECA.

Arte inmersivo

porHerminia Devoto

HOY...

ARTE INMERSIVO

Con la emoción aún a flor de piel, quisiera compartirles mi primera experiencia en una muestra de arte inmersivo. Una propuesta artística multisensorial que, de  la mano de la tecnología, nos invita a sumergirnos en el maravilloso mundo de la pintura. Una verdadera revolución en la manera de relacionarnos con el arte y sus protagonistas: los pintores.  

Imagine Van Gogh es la primera exposición inmersiva del genial artista holandés y llegó a Buenos Aires luego de recorrer varias capitales del mundo. Fue desarrollada por Annabelle Mauger y Julien Baron, colaboradoras en la creación de espectáculos inmersivos en Cathédrale d’Images en Les Baux-de-Provence, Francia, bajo el concepto de Image Totale concebido en 1977 por el fotógrafo y cineasta francés Albert Plécy.

Se pueden ver las pinceladas y cada pintura se luce en todo su esplendor como en una danza entre el día y la noche.

La exhibición recorre los dos últimos años de la vida de Vicent Van Gogh, de 1888 hasta su muerte en 1890: un momento esencial de su vida creativa en el que surgieron muchas de sus obras más celebradas.  Sin embargo, en su primera sala nos permite conocer más sobre su infancia, la relación con su hermano Theo —convertido en su mecenas—, sus orígenes tardíos en la pintura y el triste final que tuvo este atribulado e increíble artista, que le regaló al mundo una obra única. 

Luego, da paso a un gran espacio totalmente oscuro que se va iluminando con la proyección simultánea de unas tres mil imágenes en el piso de la sala, las paredes y en lienzos móviles de más de ocho metros de altura. La noche estrelladaLos lirios, Los girasoles y Dormitorio en Arles son algunas de las 200 obras que se exhiben acompañadas de la música de los compositores Saint-Saëns, Mozart, Bach, Delibes y Satie.

Todo es gigante. Se pueden ver las pinceladas y cada pintura se luce en todo su esplendor como en una danza entre el día y la noche. Crecen las imágenes y ya no pensás… solo te invade el color y la experiencia de vivir la pintura.

Sos parte de ese universo de colores y pinceladas donde la composición de las imágenes, la música, todo emociona. Una experiencia exquisita que nos permite la tecnología, una muestra para disfrutar y dejarse llevar. 

Visitá nuestra sección Historias
para conocer más sobre la obra de Vicent Van Gogh

Proteger tus cuadros

Proteger tus cuadros

Cuando pintás un cuadro, la labor final de protección tiene poco que ver con la creatividad, pero mucho con preservar intacta la que ya volcaste sobre el bastidor. Barnizar la superficie aporta una película transparente que permite resguardar la obra, a la vez que mantiene los colores de la pintura con su apariencia original.

Estos tips simples y muy útiles surgen de la experiencia artística de TIN y Cecilia Aguayo.

El Producto adecuado

Barniz y Diluyente al agua: aporta una fina película transparente de gran elasticidad y resistencia al rayado. Viene en tres tipos de terminaciones: mate, satinado y brillante. Cuando pintás con Acrílico Decorativo Premium o Profesional, el satinado es ideal porque mantiene perfectamente el acabado natural del producto, ni más ni menos.

La Herramienta perfecta

Una pinceleta blandita y suave, podés variar el tamaño de acuerdo a la superficie de la obra. Te conviene reservarla exclusivamente para esta tarea para mantenerla siempre intacta. La lavás con agua y jabón.

El Momento justo

Siempre esperá a que la pintura esté completamente seca, caso contrario, el barniz puede arrastrar partículas de color de la pintura.

La Pincelada que acompaña

Ambos artistas coinciden en que la presencia de esta película transparente se disimula muchísimo más si aplicás el Barniz siguiendo las formas y dirección de las pinceladas originales de la obra. Es decir: como si estuvieras bocetando sobre lo ya pintado.

DOS TIPS…

DE TIN

  • Cuando el barniz está recién pincelado deja una estela blanca: no te preocupes,  al secar será completamente transparente y realzará mucho más el color de terminación de tu obra.
  • Si mirás a contraluz podés chequear si alguna zona quedó sin cubrir. No te olvides de llegar bien con tus pinceladas hasta los bordes.

DE CECY

  • Si la obra tiene mucha textura, hay que evitar que el Barniz se acumule entre los relieves. Asegurate de distribuirlo en forma homogénea y prestá especial atención a esos lugares.  
  • La protección se puede renovar si la obra pierde el brillo característico de un acrílico luego de mucho (mucho) tiempo. Si sucede, hay que limpiar suavemente la superficie y volver a pasar una capa de Barniz.

Lo que transforma es la humedad

Lo que transforma es la HUMEDAD

Agua. Elemento vital. En la actividad artística, su rol es esencial, aunque pasa inadvertido. Para diluir, para salpicar, para limpiar, para chorrear, para ablandar, para humectar… sacamos este material noble de su rol secundario para convertirlo en protagonista de una serie de efectos.

“Más claro echale agua”

Unos hielos en forma de corazón dejan su huella al derretirse sobre las pinceladas bien cargadas, gruesas y todavía frescas de Acrílico Decorativo Premium 52. Calipso.

“Como el agua y el aceite”

Estas gotas de agua que aplicamos con gotero, se fueron haciendo lugar sobre un fondo aún fresco de Laca Vitral: 55. Turquesa + 65. Verde Manzana.

“Agua que no has de beber, déjala correr”

La libélula ya estaba pintada sobre un fibrofácil. El toque mágico se lo dimos al apoyar en uno de los bordes un pincel muy cargado con una aguada de Acrílico Decorativo Premium 52. Calipso.

“Llueve sobre mojado”

El Esmalte Acrílico 26. Fucsia con que se ponceó un azulejo estaba fresco. Sin perder tiempo, lo salpicamos con unas gotas de agua que fueron dejando su huella.

Mensajes a gran escala

Mensajes a gran escala

Coni Panizza es muralista. Comenzó su carrera artística como maquilladora, pero su ser inquieto y curioso la llevó a descubrir su verdadera pasión: la pintura en grandes superficies. Desde entonces, su arte embellece espacios privados y públicos, y su proyecto es “seguir pintando murales más y más grandes en diferentes lugares del mundo”.

“El arte es mi terapia. Me hace bien.
Es como mi forma de meditar y vivir el momento. Sumándole la satisfacción que se siente cuando veo la obra terminada”.

BM- ¿Cuándo fue tu acercamiento con el arte?
CP
– Estudie administración de empresas y diseño gráfico. Sin embargo, siempre estuve cerca del arte porque mi mamá es artista. Desde chiquita, en las mesas de mi casa había lienzos y pinceles. Comencé pintando comohobby hasta que descubrí que quería dedicarme al arte: fui maquilladora de novias, después empecé a hacer maquillaje artístico y llego un momento en el que me di cuenta de que me era mucho más placentero pintar lienzos o paredes que caras.

BM- ¿Qué te motivó para inclinarte por el muralismo?
CP
– Empecé a hacer cuadros cada vez más grandes y encontré un gran disfrute en pintar a grandes escalas. Claro que tuve que investigar de qué se trataba y qué técnicas usar para poder llevar una imagen a gran escala. Mi primer mural lo hice en el cuarto de uno de mis hijos y quedé sorprendida por cómo quedó. Desde entonces, no paré.

BM- ¿Qué es lo que más te seduce hoy de esta forma de expresión?
CP
– Si hay algo que me da placer y satisfacción es poder dejar un mensaje de conciencia en los murales que pinto en la vía pública. 

“No me considero de esos artistas que son críticos y no suelen estar conformes con sus obras, pero soy muy autoexigente y hasta que no me encante la obra, no la doy por terminada”.

El Top 3 de Coni Panizza


Retrato en blanco y negro
de 50x70cm, en Acrílico. “Creo que es mi obra favorita. Disfruté mucho pintar esa pared”.

“Explosión de libertad”,
obra seleccionada en el concurso Lado D, organizado en 2019 por el shopping Dot Baires.

Mural contra la violencia de género
de 30x3 metros pintado en José C. Paz junto a @Acuamanprendes.

BM- ¿Cuál es la clave para interpretar lo que el cliente quiere? 
CP
– Siempre suelo pedir imágenes de referencia para saber cuál es el estilo que están buscando.

BM- ¿Cómo surge la inspiración?
CP
– No sé (ríe). Una vez que me plantean la idea, la dejo en mi cabeza y voy pensándola. No siempre la saco enseguida, a veces me lleva varios días o semanas resolverla. Me ayuda bastante ponerme a buscar imágenes en algún banco y armar como si fuera un collage digital. 

BM- ¿Qué es lo que más disfrutás del quehacer artístico?
CP- Disfruto muchísimo el momento de pintar. Me  pongo música, y somos la pared y yo. Nada más existe. Me encanta pintar  con las manos y poder sentir la textura de la pared en los dedos; investigar y crear con materiales y técnicas nuevas. Me intriga lo desconocido, me encanta probar y probar hasta lograr lo que imaginé.

BM- ¿Cómo proyectás tu carrera artística?
CP-
No me gusta planificar mucho. Soy muy de ir viendo y cambiando sobre la marcha. Por el momento me gustaría seguir pintando murales más y más grandes en diferentes lugares del mundo. Entiendo que es un trabajo muy físico y que en algún momento mi cuerpo dirá basta. Llegado ese momento, imagino que retomaré los lienzos, no lo sé.


Mega mural en tela:
Escenografía de 50x5.5 metros pintada íntegramente con Pintura para tela Eternapara un programa de TV.

Aprovechá a seguir leyendo sobre muralismo

¿Qué pigmentos se usan en las pinturas?

Curiosidades científicas sobre las pinturas*.

¿Qué pigmentos
se usan en las pinturas?

Parte 2

A modo de introducción a esta pregunta, en la parte I definimos qué son los pigmentos y qué funciones cumplen. Hoy les compartiré algunos datos interesantes sobre los dos grandes grupos que utilizamos en la actualidad para formular pinturas (artísticas, en nuestro caso): inorgánicos y orgánicos.

Mayormente, los pigmentos de la antigüedad se elaboraban con materias primas derivadas de metales: óxidos de hierro, zinc, manganeso y sulfuros de cadmio, entre otros. En algunas cuevas (15.000 años a. C.) hay paredes pintadas con rojos y amarillos procedentes de óxidos de hierro, negros de carbón y blancos de tiza, sin embargo, recién en 1704 se realiza la primera fabricación integral de un pigmento: el Azul de Prusia.  El modo original era la molienda y el refinado de las piedras; en la actualidad, se obtienen por síntesis (química inorgánica).

Cuando a mediados del siglo XIX entra en auge la química orgánica, se produce una evolución fenomenal de la mano de protagonistas como los naftoles, las ftalocianinas y las quinacridonas, para nombrar solo algunas familias que abrieron paso a una nueva generación de pigmentos industrializados.

INORGÁNICOS:  
  • Es una familia reducida: tierras, minerales molidos y unas pocas creaciones sintéticas.
  • Aunque son pocos, hay algunos esenciales para la industria: es el caso del Blanco de Titanio.
  • A diferencia de las pinturas industriales, en las artísticas persisten pigmentos como amarillos, naranjas y rojos de cadmio, violeta de manganeso, óxido de cromo.
  • Los pigmentos inorgánicos son normalmente mucho más cubritivos que los orgánicos: frente a la misma cantidad de capas del mismo espesor, “tapan” más el fondo.
  • A grandes rasgos, casi todos los pigmentos inorgánicos (a veces ayudados por modificaciones modernas) resisten muy bien la acción del aire, la luz y la humedad.
ORGÁNICOS:
  • Cuenta con una enorme variedad de integrantes.
  • Tienen mayor poder de tinción (capacidad de un pigmento de aportarle color a una pintura) aun cuando se formule con iguales cantidades de uno u otro.
  • La resistencia a los agentes naturales es más diversa en este grupo: por ejemplo: un verde que se formula con azul de ftalocianina (azul talo) y algunos amarillos (PY 12, por nombrar uno) se transformará con el paso del tiempo mágicamente en azul. Esto sucede porque el talo resiste como los dioses, y al amarillo  el tiempo se lo devora como a una mariposa. 

Estas características son definitorias tanto para el fabricante de pinturas que selecciona el pigmento como para el artista al momento de pintar.

* Rubén Civeira, Ing. Químico,
Socio gerente de Pinturas Eterna.

Las preguntas más frecuentes que los usuarios y usuarias de nuestros productos  comparten en la COMUNIDAD las encontrás en la CONSULTECA.

Cloisonné:

Cloisonné:

dibujos metálicos, celdas de color.


Esta técnica milenaria, comúnmente utilizada para embellecer objetos metálicos, de vidrio o cerámicos, nació en Medio Oriente y recorrió cientos de culturas hasta nuestros días.

El cloisonné atravesó culturas orientales y occidentales. Su versión más conocida es en el arte chino, aunque, si se presta atención, es posible reconocerla en objetos de otro origen y en recursos del arte decorativo que la evocan en la actualidad.

Su nombre proviene del francés: cloison que significa ‘compartimento’ y es este elemento el que la distingue de otras representaciones artísticas. La técnicaconsiste en trazarlíneas con hilos de metal sobre una superficie para formar figuras dentro de las cuales se aplica esmalte vítreo de diferentes colores. Luego, la pieza se lleva a un horno especial para que las altas temperaturas (de 700 °C a 900 °C) endurezcan la masa vítrea y selogreun acabado prolijo. El metal que separa un color de otro puede ser plata, oro, cobre o bronce. Y, aunque lo más habitual sea el esmalte como complemento, también es posible hallar ejemplos con piedras engarzadas.En español, se la conoce con el nombre de “esmalte alveolado”. 

Su origen data del siglo XII a.C., en Medio Oriente.Puntualmente, en la Isla de Chipre, se hallaron restos de piezas pequeñas de joyería en las tumbas de los faraones, y se supone que eran parte de la ornamentación que llevaban sobre sus pectorales. Desde esta región, la técnica llegó a las culturas de los pueblos cercanos, de las que fue tomando nuevas características. La adoptaron las tribus bárbaras migratorias, como los visigodos, cuyos orfebres combinaban los compartimentos de paredes gruesas, con piedras granates rojas, oro y esmalte vítreo.

En tanto, la técnica de alambre delgado para conformar las celdas se desarrolló al mismo tiempo tanto en el Imperio Bizantino como en Europa occidental, de la mano de los celtas.
Esta variante tuvo una gran influencia en el arte cristiano primitivo y puede apreciarse en monasterios de toda Irlanda, el norte de Inglaterra y, posteriormente, en obras maestras del arte medieval alemán.

En el siglo XIV, durante la dinastía Ming, el cloisonné llegó a China y, con el paso del tiempo, fue este país el que lo hizo cada vez más popular.

Ya entrada la modernidad, este esmaltado alcanzó su apogeo alrededor del cambio de siglo en Rusia, en forma de obras maestras creadas por los plateros Khlebnikov y los orfebres Fabergé para la corte Romanov, en San Petersburgo.

Reservada para artesanos exquisitos durante siglos, hoy la técnica puede ser realizada también por amateurs gracias a la evolución de los materiales que la componen.

Compartimentar el color

Una de las técnicas que, en el arte decorativo, retoma esta herencia esla combinación de la pasta de relieve o el dimensional para delinear los compartimentos (en reemplazo de los hilos de metal) y el uso de Laca Vitral para otorgar color a cada celda. Incluso, algunos diseños se valen de los colores metálicos de la pasta de relieve: Plata, Plomo, Oro Rico, Oro Ducado y Cobre.

Mirá estos objetos que utilizan ese concepto:

Ejercitar la pintura intuitiva

[serious-slider id=361]

Ejercitar la pintura intuitiva

Este proyecto planteado en un tríptico de bastidores de 20 x 20 ofrece la posibilidad de desarrollar el dinamismo y la fluidez de la pintura a través de manchas y líneas. Un ejercicio para jugar, jugar y jugar.

  • Acrílico Decorativo Premium: 07. Arcilla, 14. Amarillo Dorado,  22. Bermellón,  43. Lavanda, 71. Verde Cromo, 99. Negro.


Herramientas & Otros materiales:

3 bastidores de 20 x 20 cm,
Pinceles redondos y chatos (1 por color).

 


2. DETENERSE EN ALGUNOS DETALLES

Si querés que la pintura “plana” quede bien homogénea, podés darle una o dos manos más cuando el planteo general esté seco. También es posible que dejes solo la primera si te gusta más descontracturado.

TIPO DE PINCEL

Los redondos son ideales para hacer líneas y puntos, podés variar el tamaño en función de los grosores.


Romina Miasnik

Artista plástica e ilustradora. Profesora de pintura y Educadora. Es codirectora de Abran Mancha, una propuesta de talleres y espacios de motivación creativa para niños de hasta 12 años.

Protección extrema

Protección Extrema

Hidrolaca Transparente Eterna

A fines de 2021, Pinturas Eterna sorprendió con el lanzamiento de la Hidrolaca Transparente al agua que amplió sus opciones de barnices y lacas. Un producto 100% libre de testeo en animales, no tóxica, que ofrece una terminación extra dura resistente al rayado, alto tránsito, abrasión y la intemperie.

Respondemos algunas consultas que llegaron desde la Comunidad Eterna para que puedas aprovecharla al máximo.

¿Para qué se utiliza?

La Hidrolaca Transparente Eterna está indicada para proteger tanto superficies porosas -pisos y paredes de cemento, madera, papel, cartón, entre otros-, como no porosas: metales, azulejos, vidrio, cerámica, calcáreo, etcétera. También se puede utilizar para resguardar superficies y objetos previamente pintados que estén a la intemperie o en contacto con ambientes húmedos.

¿Qué terminación ofrece?

La Hidrolaca al agua Eterna viene en dos versiones: satinada y brillante. Su terminación es suave, sin marcas de pinceladas, muy dura y absolutamente libre de pegajosidad.

¿Qué significa que es “libre de pegajosidad”?

Por las resinas de última generación con las que está formulada, la Hidrolaca Transparente elimina completamente el efecto TAC, tal como se llama a ese engomado típico que suelen tener las superficies tratadas con barnices o lacas y que se percibe fundamentalmente cuando se apoya algún objeto sobre estas durante un tiempo prolongado. Por otra parte, al tener una base acuosa, no emana los olores fuertes y nocivos que sí tienen los productos al solvente.

¿Cuántas manos conviene aplicar?

Puede requerir de 1 a 3 manos. Todo depende de la porosidad y absorción de la superficie a tratar. Tené en cuenta que puede aplicarse con pincel, rodillo o esponja.Es un producto muy rendidor, y podés optar por sus presentaciones de 125ml, 350ml y, próximamente,1 litro.

¿Cuánto demora el secado?

El secado al tacto se produce en menos de 15 minutos, pero la máxima dureza se alcanza a las 72 horas.

“La Hidrolaca Transparente Eterna es mucho más resistente que un barniz y, al ser al agua, no tiene olor por lo cual es más ameno de aplicar. Es ideal para proteger e impermeabilizar muebles u objetos de madera de uso diario sobre los que apoyamos cosas mojadas (mesas, bancos, mesadas, barras, etc.) ya que evita que se marquen o rayen. También para objetos que estén expuestos a la lluvia, por ejemplo, una maceta”. Gabi Orio, profesora del staff de Eterna.

Gabi recomienda lijar entre mano y mano con una lija de 320 gramos o más. También aplicar capas delgadas y respetar los tiempos de secado “para que no quede pegoteado”. 

Creatividad

Gabi Orio aplicó Pasta de Modelar Eterna sobre un pote de telgopor para generar textura. Luego la patinó con una mezcla de Tonalizador Eterna 45. Celeste Bebé con Hidrolaca Transparente.

Las teselas que decoran la maceta están hechas con recortes de polifán decorados con Láminas de Seda.

ACTUALIZATE

Mirá este proyecto que combina dos de los últimos lanzamientos Eterna: La Porcelana Fría Plástika y la Hidrolaca Transparente al agua.

Las preguntas más frecuentes que los usuarios y usuarias de nuestros productos  comparten en la COMUNIDAD las encontrás en la CONSULTECA.

Un artista sin límites

Un artista sin límites

Las obras de Claudio Baldrich están a la vista de todos: en estaciones de subte, en el recital que Soda Stereo dio en el Campo Argentino de Polo, recientemente, en uno de los muros del Hospital de Pediatría Garrahan, en Tecnónopolis y en otros lugares.
Sus trabajos tienen mucho del carácter extrovertido y sociable de este ingeniero devenido en artista, eterno músico, exempresario y siempre emprendedor.

BM- Te gusta mucho la música y pintar, pero hiciste la carrera de ingeniería, ¿cómo sucedió?
CB- Porque mi papá era autónomo y tenía un taller con máquinas adonde me llevaba los veranos, cuando era chico. Me inscribí en Ingeniería porque me tiraba lo técnico (hoy, además de mi atelier, tengo máquinas y hago de todo). Sabía desde el secundario que quería ser ingeniero. Jamás me planteé una carrera como artista profesional, a lo sumo, a los 20 o 22 se me cruzó dedicarme a la música, pero la pintura la pensaba como un hobby. Hasta mis viejos me decían: “¡andá a estudiar arte!”. A los 14 años, tenía un amigo al que a veces iba a visitar a la casa, y siempre veía a su mamá pintando. En ese momento, me parecía una anciana: la veía tranquila, pintando, y pensaba que era algo que yo querría para cuando me jubilara. Siempre me incliné por el arte, pero después hice la carrera de Ingeniería, me casé, tuve 4 hijos, compré mi casa, fue pasando la vida de todos los días, y fui relegando el dibujo, incluso hasta la música. En 2003, retomé la música, pero tuve una crisis con los otros músicos de la banda. Guardé todo en el altillo y dije, “no toco más”. Entonces pensé: “¿Y si me pongo a pintar esto que yo pensaba hacer cuando fuera canoso?”. Y me fui a comprar pinturas. Era el año 2008, y en ese momento tenía una empresa con 30, 40 empleados.

BM- Pasaste de ser emprendedor a artista.
CB- Siempre fui un emprendedor y me sigo considerando así. Hasta la pandemia tuve dos bares con otros socios. A mí me encanta emprender. Con el arte emprendo, también.

BM- ¿Fue traumático el cambio?
CB-
No lo podría haber hecho sin el apoyo de mi familia, de mis hijos. Pasás a hacer otra vida. Con la empresa llegaba a las 6 de la tarde con el casco y como artista a esa hora salía de casa para ir a muestras. Fue cambiar de ambiente. Y, por supuesto, sabía que iba a haber un descalabro económico. Por suerte, ese año me empezó a ir muy bien. No había cerrado la empresa de una, sino que fueron 5 años en que se fue achicando hasta que pude dedicarme al arte.

BM- ¿Y cómo fue volver a pintar después de tanto tiempo?
CB-
En una librería me ayudaron y me recomendaron una profesora alemana, muy cerca de casa. Así arranqué, primero con óleo. La mujer me estimuló mucho y, en 2009, mostré un cuadro. Paralelamente, encontré una nota en una revista que decía: “El artista que dejó todo”. Era sobre Darío Mastrosimone, un contador que pintaba los domingos y se fue a vivir a San Martín de Los Andes. Quise conocerlo, lo busqué, le escribí y me contestó que iba a estar en una feria. Eso fue otro estímulo. En ese momento me pesaba mucho ir a la oficina, a las obras y hablar con él me ayudó. Por eso digo que hay que hacer lo que a uno le gusta, porque es muy triste llegar a viejo y no hacerlo.

"Soy tan feliz haciendo esto, que lo hago hasta sábados y domingos."

“Podés venderte mucho, pero si lo que hacés no es bueno, llegás a un techo”

BM- ¿Cómo te hacen los encargos?
CB- Como en todas las profesiones, hay que laburar mucho y ponerle muchas ganas, pensamiento, energía. También influye tu capacidad de relacionarte. Muchas cosas llegaron porque tuve suerte de que me vean en un determinado lugar. Creo que mi laburo es bueno, tiene buena técnica, calidad. Obviamente, no tiene por qué gustarle a todo el mundo; pero lo que quiero comunicar, lo comunico. Por eso creo que podés venderte mucho, pero si lo que hacés no es bueno, llegás a un techo.

BM-¿Cómo llegaste a hacer lo de los murales en el subte?
CB-
Pinto con acrílicos de Eterna –es una empresa que apoya mucho la actividad de los artistas–cuadros en tela, hago murales, hago cosas para marcas, el tipo de arte que hago se presta para muchas cosas. Hasta la pandemia, hacía muchos eventos corporativos, de teambuilding, cenas de gala, porque soy bueno para amenizar encuentros de mucha gente, por mi formación.

Lo del muralismo empezó con el subte. Conocían mi obra de antes y sabían que querían que el trabajo lo hiciera yo. Me dijeron: “queremos que represente la zona de la estación”. Y como me tocó la estación Uruguay, se me ocurrió retratar Tribunales, la calle Corrientes, los teatros, la gente de todo tipo: desde personas que no tienen techo, hasta hombres de saco y corbata. También me llamaron del Banco de Sangre del Hospital Garrahan. Me siento entrenado para responder y no creérmela. Está bueno creértela un poquito para resistir los embates del que te subestima. No tiene que ser desde un ego dañino, sino como una especie de fortaleza.

BM- ¿Cómo es la dinámica de tu trabajo?
CB- Hago bocetos a mano. Dibujo desde chico y a los 13 tenía calitecno en la escuela, así que tengo buen pulso, estoy acostumbrado. Converso con el cliente algunos cambios en el boceto, pero le aclaro que el color lo decido en el momento de pintar. De acuerdo a lo que me vibre el lugar, a lo que sienta, empiezo a combinar. De todos modos, también estoy aprendiendo a dibujar digitalmente y ahí sí juego y voy probando colores. Estoy haciendo obras digitales también y tratando de entender esto del cryptoarte.

BM- ¿Cómo pensás que seguirá tu carrera de aquí en más?
CB-
No uso la palabra carrera porque no estoy corriendo a nadie, no compito. No soy de programar a largo plazo. Una de las cosas que más me repito es “dejá que las cosas fluyan”. Este año me propuse mucho eso, repetir dos o tres frases que me hacen bien, como “confío en mí”, y “dejá que las cosas fluyan”. Sin embargo, sí me gustaría poder trabajar afuera. Tengo una obra que se va a Israel, alrededor de 12 obras en Barcelona, otras en una galería de Praga y particulares que se llevaron cuadros míos a Suiza, a Francia, Marruecos… Tengo un hijo viviendo en España, quiero ir más seguido y abrir un camino en Europa. Eso es lo que quiero a mediano plazo. Pero no pienso mucho. Soy tan afortunado… Tengo una familia hermosa, salud, capacidad para trabajar. Si mañana tengo que trabajar de ingeniero o jardinero, lo hago. Tengo mucho por hacer y seguir trabajando, amo la palabra “trabajo”. Soy feliz trabajando y soy tan feliz haciendo esto que lo hago hasta sábados y domingos. Estoy contento de haber salido del molde de “lunes a viernes”. Podría decir que tengo el proyecto de ser más universal, no ponerme límites en ningún sentido.


Tecnópolis 2021

Ocho murales para el pabellón arqueología realizados con Esmaltes Acrílicos al Agua Eterna.

¿Qué pigmentos se usan en las pinturas?

Curiosidades científicas sobre las pinturas*.

¿Qué pigmentos
se usan en las pinturas?

Parte 1

Es una pregunta tan interesante, y también amplia porque, para comprender los pigmentos que hoy se utilizan, tenemos que saber cuál es el rol de este componente de la pintura… y algunas cositas más. Entonces, vayamos por partes: la cultura general –al menos en el ámbito artístico– reconoce con facilidad que son los encargados de proveer color a la pintura. Es muy cierto; es la más obvia. Incluso, podría considerarse la más importante, aunque les voy a compartir algo de ese equilibrio que buscamos los químicos para que la pintura no falle ni en el color ni en otras funciones que buscan los artistas.

Para un artista, pintura y color van íntimamente asociados, de la misma manera que color y pigmento son la dupla inseparable para los técnicos. Además de este rol, los pigmentos también se ocupan de dar cobertura de manera eficaz y con el mínimo de capas posibles. Quienes las formulamos nos enfrentamos al desafío de que a nuestros artistas también les gusta acuarelar, glasear y dar transparencias. Una situación a la cual los pigmentos, también, deben adaptarse.

Otra función –muy importante– es la de colaborar con la protección de las superficies. Esto es que los objetos pintados soporten adecuadamente y sin deteriorarse –o lo menos posible–, las condiciones de uso y de exposición a un ambiente. En una pintura industrial, por ejemplo, los pigmentos deben responder a fines específicos: protección frente a la oxidación, otorgar propiedades ignífugas o antibacteriales, entre otras.

Para quienes trabajan en el ámbito artístico, la conservación de una intervención a lo largo del tiempo es una gran preocupación. La buena selección de los pigmentos es crucial cuando se aspira a sostener en el tiempo estándares de excelencia. Por ejemplo, cuando a una pintura se le exige una vida útil (en el arte hablamos de 100 o 200 años ).

Los pigmentos no cubren todos los requerimientos deseados con el mismo nivel de excelencia, y equilibrar estas funciones es un arte al que nos dedicamos en el área técnica. Mucho depende de entender qué funciones se le pedirán a la pintura que formulemos.

* Rubén Civeira, Ing. Químico,
Socio gerente de Pinturas Eterna.

Las preguntas más frecuentes que los usuarios y usuarias de nuestros productos  comparten en la COMUNIDAD las encontrás en la CONSULTECA.

Sandía

Sandía

Algunos jeroglíficos egipcios muestran el protagonismo que tenía esta fruta hace más de 3500 años y se reconoce a este antiguo pueblo como el primer productor a gran escala de sandías: las consideraban fuentes de agua, preciadas en los períodos de sequía.

La abundancia de agua es su característica por excelencia: llega el verano y no solo los comercios las exhiben, también en los barrios o a la vera de las rutas se apilan estos gigantes verdes como tentadores oasis de hidratación.

Dos curiosidades:
  1. Existen competencias de su cultivo, la más grande llegó a pesar 159 kilos.
  2. El estado de Oklahoma (EE. UU.) no la considera una fruta: en 2007 la nombró su verdura oficial.

El 27. Sandía es parte de la carta de color de la línea Chalk Paint, aunque también con el mismo código numérico (pero distinto nombre) se encuentra en la de Acrílico Decorativo Premium, Pintura para tela y Esmalte Acrílico. Es un color cálido –un rosa tan intenso que se arrima al rojo- y que evoca su jugoso interior.

MÁS CLARO, ECHALE AGUA

Sandía en inglés es WATERMELON. Sin dudas, el agua es su esencia y por eso trabajamos esta guirnalda con una paleta fresca y veraniega. Además, a los Acrílicos Decorativos Premium que utilizamos les agregamos Glaseador para lograr un acuarelado que no pierda pigmentación y luego rociamos con agua para un chorreado.Hablando de eso… acuarelado en inglés es WATERCOLOR.
¿Coincidencia? Para nada.

Usá esta paleta cromática veraniega en tus proyectos y compartilos en tus redes con el (hastag) #inspiracióneterna

¿Por qué la pintura se mantiene líquida en el frasco?

Curiosidades científicas sobre las pinturas*.

¿Por qué la pintura
se mantiene líquida en el frasco?

Hay muchas curiosidades en el mundo químico y físico de las pinturas. Una de ellas es el cambio de estado que sucede cuando esparcimos la pintura sobre una superficie. Es decir: la aplicamos en estado líquido o viscoso y al rato comienza a modificarse hasta que se forma una película sólida que recubre, protege y decora el material sobre el que aplicó.

Este cambio de estado es posible –y deseable- gracias a cómo está compuesta. Si nos ajustamos su definición (y dejamos de lado los barnices y las lacas –por ahora-) podemos decir que la pintura es un material compuesto por sustancias sólidas finamente divididas que están dispersas (no disueltas) en un medio líquido, al que generalmente denominamos vehículo.

Mientras se encuentra en su envase, el medio líquido es el responsable de mantenerla como un producto homogéneo. Una vez que se pinta, se forma la película que no solo adhiere los compuestos sólidos entre sí, sino también a la superficie que se está recubriendo. Esto se debe a que la pintura expuesta al ambiente envía hacia este sus compuestos volátiles (que contienen fundamentalmente agua). Cuando esto sucede, las partículas de aglomerante entran en acción: se acercan tanto unas a otras que mantienen atrapados a los otros compuestos que no se evaporan: pigmentos, cargas minerales y otros aditivos. Al soldarse surge una fina película plástica continua: a la que llamamos pintura.

* Rubén Civeira, Ing. Químico,
Socio gerente de Pinturas Eterna.

Las preguntas más frecuentes que los usuarios y usuarias de nuestros productos  comparten en la COMUNIDAD las encontrás en la CONSULTECA.

Corregir errores en un mural

¡Corregir errores
en un mural!

Sin dudas, pintar a gran escala plantea desafíos extras.
Renata Würschmidt nos adentró en los tips básicos para pintar murales en casa y, esta vez, comparte algunos secretitos para arreglar esas pifiadas que siempre nos encontramos en el quehacer. ¡Imperdible!

Gotas fuera de lugar

Trabajar en vertical impone sus destrezas y, si el trabajo es a gran escala, ni hablar. Así que es de lo más frecuente que alguna gota caiga fuera del lugar deseado. ¡A no desesperar que hay solución! Tanto para cuando la pintura está fresca, como para cuando ya secó. Para el primer caso, Renata simplifica: un trapo húmedo y se limpia rápidamente. Para el otro caso, “pueden pintar encima directamente con el color que iba en ese lugar. Si la gota cayó en un lugar que no llevaba pintura, con una lija al agua podrían también sacarla (también consideren que siempre se puede agregar un lunar de color justo a esa zona. Ja, ja, ja.)”.

Gris comodín y salvador

Es muy fácil abstraerse en las pinceladas y seguir de largo con el color equivocado en una zona que tenía asignado otro… Es la magia de la pintura, pero al momento de volver a tierra: hay que corregir.
“Si en esa zona tienen designado pintar con un tono más claro, los grises claros son muy buenos para corregir. Depende de qué color quieran poner arriba, pero casi que se los aconsejaría más que la corrección con blanco”.

Fuera de la pared:

la ropa y utensilios

La pintura sale fácilmente de la piel con agua tibia y de los pinceles con agua tibia, con un poco de detergente o jabón blanco, si no tienen lavapinceles.  “La pintura acrílica que uso para pintar los murales no es tempera, es decir que, si se manchan la ropa, salvo que lo limpien en el momento, se va a adherir a la trama. Pero ¡ojo! Tampoco es para usarla para pintar sus prendas porque seguro que cuando laven o planchen, la pintura se les va a correr (para ello existe la Pintura para Tela)”.


@renatawur

Mendoza- Argentina