Curiosidades científicas sobre las pinturas*.
Parte 2
A modo de introducción a esta pregunta, en la parte I definimos qué son los pigmentos y qué funciones cumplen. Hoy les compartiré algunos datos interesantes sobre los dos grandes grupos que utilizamos en la actualidad para formular pinturas (artísticas, en nuestro caso): inorgánicos y orgánicos.
Mayormente, los pigmentos de la antigüedad se elaboraban con materias primas derivadas de metales: óxidos de hierro, zinc, manganeso y sulfuros de cadmio, entre otros. En algunas cuevas (15.000 años a. C.) hay paredes pintadas con rojos y amarillos procedentes de óxidos de hierro, negros de carbón y blancos de tiza, sin embargo, recién en 1704 se realiza la primera fabricación integral de un pigmento: el Azul de Prusia. El modo original era la molienda y el refinado de las piedras; en la actualidad, se obtienen por síntesis (química inorgánica).
Cuando a mediados del siglo XIX entra en auge la química orgánica, se produce una evolución fenomenal de la mano de protagonistas como los naftoles, las ftalocianinas y las quinacridonas, para nombrar solo algunas familias que abrieron paso a una nueva generación de pigmentos industrializados.
Las preguntas más frecuentes que los usuarios y usuarias de nuestros productos comparten en la COMUNIDAD las encontrás en la CONSULTECA.