#BellasArtesEterna

@florchedufau

Creatividad del hobby al oficio

Soy muy inquieta, me defino una persona con libertad.
Me gusta la tranquilidad a la hora de pintar y disfrutar de cada pincelada”.

EMPRENDEDORA:

Flor Chedufau
Artista, muralista, escenógrafa.

Desde mi formación de escenógrafa,creé un vínculo muy fuerte con la naturaleza. Cuando pinto, mi lugar de trabajo se convierte en una ventana donde intento representar la calma y armonía que la naturaleza me ofrece.

 

La mejor manera de arrancar es animarse,
dejarse llevar y mucha práctica.

Cómo comenzó

Me animé hace dos años, estaba pintando mi primer mural en la casa de mi hermana que iba a mostrar el proceso de reciclado para la revista Living, ¡fue una experiencia increíble! Desde entonces, nunca paré. Hoy paso mis días interviniendo paredes en casa de familias, en restaurantes, hoteles, pintando láminas y murales en papel y ofreciendo talleres a quienes le guste pintar. Estoy muy agradecida a esto que hoy me está sucediendo.

UN CONSEJO

Les sugiero que busquen su propia impronta, ese sello que los hace únicos y verdaderos. La mejor manera de arrancar es animarse, dejarse llevar y mucha práctica. Capacitarse, hacer cursos y ¡siempre para adelante!

También conviene aprovechar las herramientas que tenemos, como las redes sociales, que nos abren puertas al mundo para poder mostrar nuestro trabajo.

Uso acrílicos Eterna porque son muy cubritivos. Con los colores puedo ir probando hasta llegar a mi propia paleta de colores.

03. Amarillo de Nápoles

03. Amarillo de Nápoles

Calma perfecta para realzar contrastes

Con la calma de los tonos pastel y un detalle inigualable de calidez, podríamos decir que este color tiene importante función de paso: sobre él pueden destacarse de manera integrada colores vibrantes o, en otro rol, puede ser el mediador que descontracture el juego entre neutros de pura cepa como el blanco y el negro.

Este año tiene un gran protagonismo entre las tendencias de decoración dentro de la gama de beiges, cremitas o neutros cálidos, y, quizás por las prolongadas cuarentenas, se convirtió en un compañero ideal para las figuras orgánicas.

03. Amarillo de Nápoles

Encontralo en nuestras líneas:

3 paletas cromáticas
trabajadas con Pintura para Tela y sellos sobre lienzo crudo.

O1. Blanco de Titanio

110. Cobre

03.Amarillo de Nápoles

09. Carne Claro

99. Negro

22. Bermellón

07. Arcilla

03.Amarillo de Nápoles

129. Magenta perlado

180. Amarillo Flúo

69. Verde Oliva

68. Verde Talo

03.Amarillo de Nápoles

103. Peltre

88. Chocolate

Una tradición dentro del mundo de la pintura

El Amarillo de Nápoles es un color histórico. Su pigmento (PY 41) ya se conocía unos seis siglos antes de Cristo; “se cuenta que se lo encontraba en los tejados de Babilonia”, nos comparte Rubén Civeira, fundador de Eterna, desde el ámbito que más disfruta: el laboratorio de química de la empresa.

 “Originalmente se producía procesando compuestos minerales de plomo y antimonio, sumamente tóxico para el ser humano. Tenía un enorme poder cubriente y una vida útil casi ilimitada”, destaca Civeira.  Como muchos otros pigmentos históricos de la pintura,  se discontinuó el uso de la variante mineral por su toxicidad y su formulación se realiza con componentes de síntesis química: “se lo reemplazó por mezclas de blancos y tierras, de acuerdo con los subtonos (claro u oscuro) deseados y en algunas cartas de color aparecen variantes rojizas,  inexistentes en el original”.

Realizar manchas con pintura

Realizar manchas
con pintura

No es lo mismo dibujar una mancha que generarla con espontaneidad y que luzca sumamente real.
Esos son algunos recursos muy simples para manchar, sí, pero con estilo.

“La pintura tiene una vida propia. Yo trato de dejar que aflore”, decía Jackson Pollock.
El maestro del arte abstracto trabajaba sobre el piso o la pared a partir de grandes explosiones, chorreados y salpicados de pintura… manchas que primero intencionada y luego moldeaba (o no).
Para superficies más reducidas, también es posible este ejercicio espontáneo con elementos pequeños y caseros.

Dos claves antes de empezar:

• Podés realizar este recurso con cualquiera de nuestras Pinturas al Agua: para Tela, para Sublimación, Acrílicos o Esmaltes Acrílicos, por ejemplo; pero es importante que contemples la superficie sobre la que trabajás (no será lo mismo una tela súper absorbente que un lienzo o una madera muy lisa).

• La experimentación se lleva el crédito de casi todo en el arte. Por ello es muy importante probar cantidades, intensidades, distancias y nuevos elementos además de estos para realizar manchas.

Soplados

La técnica consiste en soplar enérgicamente sobre una gota bien cargada de pintura para que se expanda. Para que la gota quede bien formada te aconsejamos usar un pincel redondo de cerda gruesa de manera tal que al apoyar la punta sobre la superficie, genere una buena descarga.

*

Podés probar: cambiar la dirección del soplado, las manchas no quedan igual si soplás perpendicular a la superficie que si lo hacés de costado y marcás una dirección.

Mezcla aleatoria

Cargá una jeringa con pintura, alternando distintos colores en el tubo; al apretar el émbolo y realizar la descarga vas a ver que la pintura se expande y se mezcla al tocar la superficie.

*

Podés probar: distintos grosores. Esta variación la obtenés con el tamaño de la jeringa, usando o no una aguja y también aligerando más o menos la pintura con un poquito de agua.

Brocha en altura

Prepará una buena cantidad de pintura en un tarrito y aligerá con un poco de agua. Usá una brocha, cargala bien y -desde no menos de 30 centímetros- dejá chorrear. Esta técnica es ideal para trabajar sobre superficies amplias.

*

Podés probar: distintas alturas para lograr las manchas y salpicados que deseás y agregar distinta cantidad de agua para obtener manchas más “explosivas”, cuanto más aligerás, o con mayor volumen y textura cuanto más espesa está la pintura.

¿Qué debo tener en cuenta al usar el Foil Laminador?

¿Qué debo tener en cuenta
para usar el Foil Laminador?

Hoy nos proponemos responder las consultas más recurrentes sobre el uso del Foil Laminador, aliado de toques especiales en tus proyectos y de las imitaciones de metalizados.

1

¿Qué es el Foil Laminador?

Es una lámina que se utiliza para lograr metalizados con alto realismo. Se adhiere tanto a superficies flexibles como rígidas, pero en cada caso se utiliza de manera distinta.

2

¿Qué adhesivo utilizo con el Foil Laminador?

Todo depende de la superficie sobre la que vas a trabajar. Para aplicarlo en tus creaciones textiles o personalizar tus prendas, usá Adhesivo Textil.
En cambio, si la idea es usarlo sobre superficies rígidas (madera, cerámica, vidrio, barro cocido, metal, etc.), el Adhesivo Multipropósito es el indicado.

3

¿De qué lado se utiliza?

Siempre se coloca la cara opaca en contacto con la superficie adhesiva. De este modo, el brillo de su otra cara será lo que más se luzca.

4

¿Hay que aplicar calor para que se adhiera el Foil?

Solo cuando se usa con Adhesivo Textil puesto que éste es un producto termoactivo: su adherencia se concreta con calor. En este caso, recordá proteger el foil con una tela o papel, usá la plancha a temperatura algodón para activar el adhesivo textil. Una vez aplicado, resiste sin problemas el lavado de una prenda delicada (“hecha a mano”) es decir, no en lavarropas. Podés planchar del reverso de la tela.

5

¿Cuánto tiempo debe pasar entre la aplicación del Adhesivo y la del Foil?

El Adhesivo Textil es de color blanquecino, pero una vez que se aplica y empieza a secar se vuelve transparente: ése es el momento adecuado para pegar el Foil y pasar al planchado.

En el caso del Adhesivo Multipropósito, es importante dejar secar hasta el punto mordiente pegajoso al tacto y transparente a la vista antes de colocar el Foil. Una vez apoyado, repasá bien las zonas metalizadas con un trapo para reforzar su adherencia. No utilices para frotar elementos que raspen o puedan dañar el foil.

El foil laminador Eterna viene en rollos de 0.60 x 2 metros y está disponible en azul, oro, plata, rojo y cobre. Una variedad que te permitirá renovar, personalizar y crear prendas y objetos con efectos metalizados.

Proyectos para que te inspires

Las preguntas más frecuentes que los usuarios y usuarias de nuestros productos  comparten en la COMUNIDAD las encontrás en la CONSULTECA.

@singular.maleclaria

Creatividad del hobby al oficio

“Siempre me consideré artista plástica o artista visual, pero ya hace unos años que también me defino como
creativa y emprendedora”.

EMPRENDEDORA:
Male Clariá
Artista.

Actualmente desarrollo mi marca personal:
Singular, donde vendo obra de mi autoría y vajilla ilustrada con mis propios diseños.

 

No existe una fórmula del éxito, pero sí considero que gran parte depende de conocerse a sí mismo.
Es el primer paso para saber qué querés.

Cómo comenzó

Pinto desde que tengo noción. Vengo de una familia de artistas: mi abuela era retratista, dos de mis tíos también son artistas plásticos y esa era una gran influencia para mí. Recién a los 15 años empecé a estudiar formalmente en un taller y luego de terminar el colegio hice la carrera de Bellas Artes. Mi trabajo lo empecé a ofrecer mientras estudiaba. Cuando tenía alrededor de 19 años organicé mis primeras exposiciones y vendí mi primer cuadro.

UN CONSEJO

El arte es un camino lleno de satisfacciones y de obstáculos. No existe una fórmula del éxito, pero sí considero que gran parte depende de conocerse a sí mismo. Es el primer paso para saber qué querés.

Además, hacer un trabajo de introspección es muy necesario. Por ejemplo: ¿cuáles son tus fortalezas y limitaciones? ¿Qué querés lograr con tu obra?

Por otra parte, no hay que perder de vista el enfoque comercial. Y, por último, la disciplina es fundamental. Los esfuerzos intermitentes llevan a resultados intermitentes. Es necesario planificar las acciones para llegar a los objetivos. Lo ideal es que todo esto lo dejemos claro por escrito.

Uso los acrílicos Eterna desde mi época de facultad. Cuando hacía obras de mayor tamaño y pintaba con pinceletas y espátulas usaba mucho los acrílicos profesionales. Hoy prefiero los acrílicos decorativos por el estilo de pintura que hago, por su fluidez. También uso los barnices cuando pinto en bastidor, para protegerlos.

He probado muchas marcas diferentes y los de Eterna son los más cubritivos y con la consistencia exacta, duran un montón sin perder sus propiedades, ¡si los mantenés bien cerrados te duran años!

Este año estuve probando otros productos como las pinturas para sublimar, los foils y adhesivos textiles y los vitroesmaltes horneables,
y ¡los amé!

Adhesivos Eterna: ¿Cuándo y cómo se usa cada uno?

Adhesivos Eterna:
¿Cuándo y cómo se usa cada uno?

La línea de Adhesivos Eterna cuenta con tres productos diferentes. Repasamos las particularidades de cada uno para que reconozcas fácilmente cuál es el indicado para tu proyecto y cómo usarlo correctamente.

Ideal para:

Hacer efectos metalizados con Foil sobre tela.

Usos:

  • Pensado especialmente para adherir telas de algodón entre sí o con otros materiales, proteger terminaciones y reforzar bordes.
  • Es un pegamento termo activo: se coloca en ambas caras a pegar, se deja secar hasta verlo transparente y luego se fija con plancha.
  • Siempre conviene insertar una tela de protección entre la plancha y la superficie a planchar.
  • Resiste el lavado de una prenda delicada, “hecha a mano”.
  • El envase con pico aplicador permite crear puntos, trazos y líneas, aunque también viene en pote tradicional

Ideal para:

Pegar láminas de decoupage  y papeles gruesos, de revistas, fotos, etc..

Usos:

  • Cemento de contacto al agua que sirve para pegar madera, metal, vidrio, cartón, plástico, etc..
  • Diluido al 50% y aplicado sólo sobre una de las superficies sirvepara fijar mientras se trabaja y luego despegar.
  • También puede usarse para adherir telas y crear un bastidor propio, y para convertir un esténcil en autoadhesivo.
  • En todos los casos se debe utilizar en punto mordiente, pegajoso al tacto.

Ideal para:

Pegar servilletas de decoupage.

Usos:

  • Es un producto al agua de doble función: pega y protege papeles finos como servilletas decoupage o el tissue a superficies con flexibilidad y movimientos (cuero, cuerina, telas plásticas y de algodón) y rígidas (loza, plástico, acrílico, vidrio, macetas de barro cocido, etc.).
  • Debe utilizarse en húmedo tanto para superficies rígidas como flexibles.
  • Las imágenes pegadas son resistentes a los lavados con agua y jabón suaves.
  • Se puede utilizar como barniz de protección final. Ideal para técnicas de cartapesta.

Las preguntas más frecuentes que los usuarios y usuarias de nuestros productos  comparten en la COMUNIDAD las encontrás en la CONSULTECA.

Soy un hacer de cosas, un creador visual

“Soy un hacer de cosas,
un creador visual”

Mario Vélez es un artista con firma registrada en Cruz del Eje (Córdoba) cuyos murales embellecen la ciudad con un claro objetivo: acercar el arte a la comunidad.
“Que el arte esté presente siempre y al alcance de todos me parece fundamental. Es vital que todos podamos expresarnos en cualquiera de sus lenguajes”,
enfatiza el creador y nos invita a conocer mejor su propuesta.

¿Qué te atrae de realizar murales?
El poder trabajar a gran escala, intervenir el espacio público, la comunicación más directa con el público. Generar acciones visuales que hagan pensar, más allá de un disfrute estético. Cuando veo los murales por la ciudad me genera satisfacción saber que lo que hacemos da color, vida, genera otro estado de ánimo.

¿Cuáles son tus fuentes de inspiración?
La inspiración viene de todos lados. Estar atento a otras realidades me hace pensar distintas temáticas y buscar la forma de generar estrategias para que el arte tenga llegada en cuanto a lugar y mensaje. Desde los dibujos infantiles, las frases, temas de actualidad o cuestiones más relacionadas con las costumbres o bien llevar el juego de palabras a una creación visual. Son muchos los disparadores creativos.

“El arte público nos permite tener a nuestro alcance los colores, la expresión viva, la creación latente y no sólo recibir el bombardeo publicitario de cosas banales”.

¿Cómo reaccionan los transeúntes ante tus murales?
Por lo general, hay buenas devoluciones. También al estar en la calle, a la vista de todos, hay quienes pueden no entenderlo desde lo estético o su contenido, pero eso también es parte del diálogo con el espectador. La diversidad.

Actualmente estás planificando intervenciones que conjugan arte y educación.
Sí. Es fundamental que nuestros niños no pierdan el asombro, la búsqueda, la experimentación y que todo eso les sirva para sacar lo que quieren decir y, muchas veces, por otros medios les resulta ajeno, lejano. Digo los niños como base, pero en realidad es buscar que el arte cómo expresión primaria nos permita a todos comunicarnos de forma libre.Que los adultos vuelvan a creer en esa ingenuidad, en poder pintar y sentir que está todo bien, sacarnos la mochila social del qué dirán. Despojarnos del sentirnos evaluados constantemente nos ayudará a fortalecer la autoestima, dejar de lado la competencia, entendernos más comunitarios y disfrutar de hacer arte.

“El arte para mí es un juego constante.
Es experimentar, sorprenderse en el hacer, encontrar el niño que fuimos. Lo ideal sería que no se coarte la experimentación, que entendamos que está al alcance de todos. Desterrar ideas y conceptos elitistas es algo importante. La cultura la hacemos entre todos y todo el tiempo también”.


“La pintura en caballete es más introspectiva, tiene otra dinámica, otra forma de accionar sobre la obra más expresionista”

Autorretrato con la oreja vendada

Autorretrato
con la oreja vendada

La historia oficial dice que el artista holandés Vincent Van Gogh se lastimó a sí mismo y solo el lóbulo de la oreja. Sin embargo, hay otras historias acerca de varios detalles del conflicto que dio lugar a esta reconocida obra.


Autorretrato con la oreja vendada, 1889

El escenario del incidente entre Vincent Van Gogh y Paul Gauguin, dos amigos pintores que vivieron juntos un tiempo en Arlés, ya no existe.
Era una casa amarilla que fue bombardeada durante la Segunda Guerra Mundial en esta ciudad del sur de Francia. Lo que sí existen son muchas versiones sobre la pelea que ocurrió allí y que concluyó con Van Gogh herido.


Noche estrellada sobre el Ródano, 1888
Vincent Van Gogh

La casa amarilla, 1888
Vincent Van Gogh

Vincent llegó a la región de Provenza a los 35 años cuando, a pesar de su talento, sus obras eran un absoluto fracaso. De hecho, fue su hermano menor, Theo, un comerciante de arte, quien le dio apoyo emocional y financiero durante mucho tiempo. Van Gogh había llegado desde París con la intención de conformar una Comunidad de Artistas del Sur en este pequeño pueblo a orillas del río Ródano. Poco antes había conocido a Paul Gauguin, así que lo invitó a instalarse junto a él para trabajar y compartir ideas.

Si bien ambos se profesaban mutuo reconocimiento, las diferencias de carácter afectaron su convivencia. Van Gogh tenía problemas de depresión ─que se harían más evidentes después de perder la oreja─ mientras que Gauguin tenía una personalidad más firme y extrovertida.

La noche del 23 de diciembre de 1888 los encontró a ambos discutiendo y, según Gauguin, Van Gogh lo amenazó con una navaja para luego cortarse el lóbulo de la oreja en un rapto de locura. De inmediato y todavía en shock, el holandés envolvió la parte mutilada con un trapo y la llevó hasta un burdel, en donde se la entregó a una muchacha amiga de él, (dicen) llamada Rachel.

Una carta de otro pintor ─Paul Signac─ confirma que fue solo el lóbulo y no la oreja entera el objetivo de este acto irracional. Sin embargo, existen dudas sobre quién fue el autor del ataque: algunas voces sugieren que fue Gauguin (conocido por el buen manejo de las espadas) quien cortó a su amigo. Según esta versión, Van Gogh decidió no inculparlo para evitar que vaya a la cárcel.


La habitación (Arlés), 1888
Vincent Van Gogh

Van Gogh pintando girasoles, 1888
Paul Gauguin

La investigadora británica Bernadette Murphy aporta, además, otros datos curiosos sobre esta pelea. A pesar del escrito de Signac, la especialista sostiene que Van Gogh perdió la oreja por completo. Y como prueba exhibe un dibujo del doctor que lo atendió en donde se muestra la altura del corte. La investigadora también indagó en el vínculo entre el holandés y su amiga: asegura que su verdadero nombre era Gaby, trabajaba en la limpieza de burdeles y tiendas, y que había conocido a Van Gogh en París. 

En cualquier caso, la policía encontró a Vincent envuelto en vendas ensangrentadas en su casa, la madrugada de la víspera de Navidad. Lo llevaron al hospital y allí pasó tres días delirando.  Poco después de recibir el alta pintó su obra “Autorretrato con la oreja vendada”, uno de los casi 40 que reflejan su imagen en distintas etapas de su vida.

Con pinceladas cortas y cargadas de óleo, Van Gogh se retrató vestido con un gabán y un gorro abrigado. Su oreja mutilada fue la izquierda, aunque en el lienzo aparece del lado opuesto, lo que permite suponer que lo pintó frente a un espejo. Una venda blanca cubre su oreja, mientras que por detrás se recorta la imagen de una estampa japonesa, una manera de revelar al espectador la influencia del arte oriental en su pintura. Su rostro dice el resto: serio, de mirada tranquila y algo mustia, se percibe cierta melancolía. 

Actualmente, la obra forma parte de la colección del Instituto de Arte Courtauld y está en exhibición en la Galería Somerset House de Londres.

En primera persona

porHerminia Devoto

HOY...

En primera persona

La extraordinaria situación que transitamos este año, sin duda nos puso a prueba en muchos aspectos. Celebro reconocer cómo el arte ganó protagonismo en este tiempo, elegido como vía de escape para abstraerse de la realidad, como actividad para recargar energía e incluso como medio de subsistencia. Por eso, hoy quiero compartirles mi vivencia. 

Pinto desde muy chica. Me dediqué -incluso- profesionalmente, pero luego lo postergué un poco absorbida por el trabajo diario. En plena cuarentena, pese a continuar con mi tarea habitual con Manos a la Obra, me encontré con más tiempo para pintar y tomé la decisión de profundizar en esta actividad.

De mis cuadros abstractos, cósmicos y más celestiales que terrenales pasé a representar la naturaleza como en un homenaje interno a su belleza, volando con mi imaginación, pero con los pies en la tierra y admirándola con su infinita abundancia de formas y colores. Utilizo Acrílicos Profesionales Eterna que me permiten trabajar bien la técnica abstracta, con chorreados, retardo del secado y otras destrezas que me enseñó mi gran maestro Juan Doffo, renombrado y premiado artista plástico argentino.

Principalmente trabajo con las temáticas flores, bosques y paisajes de luces y sombras. Imágenes que aparecieron sin darme cuenta, producto de mi frondosa imaginación que están en mí desde siempre. Creo que documento todo lo que observo. Soy curiosa. Tomo miles de fotos y ese ejercicio me fija las imágenes.

Admiro la voluptuosidad de las flores y su decadencia que es bellísima. En mis caminatas -con barbijo- admiro los paisajes de los parques. Tal vez sea la imperiosa necesidad de verde, de tener la libertad de salir, viajar. Nada es casual; todo está en todo y en todas las etapas de mi pintura represento el presente y mis deseos.

“Los bosques encantados son mi nuevo desafío sin dejar de admirar mis flores imaginarias. Todos mis cuadros tienen esa magia de ser únicos porque salen de mi mente curiosa”.

@gonzagianotti

Creatividad del hobby al oficio

Soy artista y artesano.
Pinto, escribo, dibujo, compongo canciones, canto, diseño objetos artísticos, marmoleo telas y papeles y también hago encuadernaciones artesanales.

EMPRENDEDOR:
Gonzalo Gianotti
Artista.

“La disciplina es fundamental. Los esfuerzos intermitentes llevan a resultados intermitentes”.

Cómo comenzó

Tuve la suerte de conocer el arte plástico desde muy chico. Cuando tenía 6 años, mi mamá me inscribió en el taller “Salvador Dalí” de Alejandra Lettieri en la ciudad de General Lamadrid. Ahí conocí las corrientes artísticas, las vanguardias, aprendí a trabajar con tinta china y me enamoré. ¡Hacíamos obras con puntillismo! Trabajábamos con gubias sobre linóleo, moldeábamos arcilla, tallábamos el yeso y pintábamos con óleos.

A fines de 2012 comencé a indagar en la encuadernación, pero utilizando el formato de cuaderno como soporte pictórico: pintaba las tapas con acrílicos y el interior tenía fotos cosidas, frases, textos míos y de otros artistas. Un año después empecé a profundizar en la encuadernación como oficio. Abrí mi taller en Olavarría en 2017 para dar clases de encuadernación, cartonaje (estuches y cajas),  hacía trabajos personalizados e invitaba a otros profesores a dar clases a mi atelier. Gracias a ello aprendí un poco de lettering, de pop up, de reparación y restauración de libros, de serigrafía y de marmoleado. El marmoleado fue amor a primera estampa y, desde entonces, mi estudio técnico se orientó a la estampa del papel. Lograr un estampado aceptable me llevó muchos meses de trabajo.

En 2018, nos enteramos de que mi hija estaba en camino y decidí mudarme a Tandil. Ahora tengo el taller en mi casa, pero con intenciones de generar un nuevo espacio si el 2021 nos los permite.

UN CONSEJO

El arte es un camino lleno de satisfacciones y de obstáculos. No existe una fórmula del éxito, pero sí considero que gran parte depende de conocerse a sí mismo. Es el primer paso para saber qué querés.

Además, hacer un trabajo de introspección es muy necesario. Por ejemplo: ¿cuáles son tus fortalezas y limitaciones? ¿Qué querés lograr con tu obra?

Por otra parte, no hay que perder de vista el enfoque comercial. Y, por último, la disciplina es fundamental. Los esfuerzos intermitentes llevan a resultados intermitentes. Es necesario planificar las acciones para llegar a los objetivos. Lo ideal es que todo esto lo dejemos claro por escrito.

Para marmolear utilizo acrílicos decorativos porque funcionan muy bien. En esta técnica es importante encontrar la estabilidad de la pintura, los colores se preparan con una densidad justa y se utilizan a una temperatura determinada.
¡Los acrílicos perlados son excelentes!

Infancias & geometrías

Infancias & geometrías

En este viaje inacabable por aprehender el mundo que transitamos las personas, primero expresamos manchas, y luego nos damos a la comprensión del espacio a través de las formas simples de la geometría. Esferas, cubos… las figuras más básicas son las primeras llaves de la imaginación y la creación en la infancia: permiten apropiarse del espacio, entenderlo, experimentarlo, vivenciar qué sucede con el equilibrio, el peso, dónde es arriba, abajo, adentro y afuera.

La construcción tridimensional es un paso enorme en el desarrollo. Desde este lugar elegimos trabajar tres “juguetes” caseros, realizados con elementos de descarte de formas simples para luego intervenirlos. Una invitación a hacer con los más peques; como #InspiraciónEterna habilitamos un recurso sonoro que acompañe el acto de…

¡JUGAR y CREAR!

CONGA DEL CIENPIÉS

Un ciempiés espera a que su esposa, cienpiesa Teresa, termine de ponerse los zapatos para salir de viaje en tren.  Mientras suena esta conga con voz y música de los cubanos: Rita del Prado y el dúo Karma, cabe preguntarse…

¿Lo logrará?

La Conga Del Ciempiés · Rita Del Prado & Dúo Karma


Material a reutilizar:
Tapitas plásticas de diferentes tamaños, fósforos usados y papel de diario o revista.

Para pintar:
Nosotros usamos Esmalte Acrílico al agua: 01. Blanco de Titanio, 20. Coral, 27. Cereza,  29 Magenta, 47. Celeste Bahía, 99. Negro

EL TREN

¿Hacia dónde partió el tren? Con este ritmo de son cubano es fácil imaginar el rodar de su locomotora y de sus vagones. El viaje rítmico es invitación de Los Musiqueros, (Teresa, Julio, Pablo).

El Tren · Los Musiqueros

Materiales a reutilizar:
Cajas rectangulares de diversos tamaños, tapitas plásticas del mismo tamaño, hilo o cordón y papel de diario o revista.

Intervención:
Cartapesta realizada con papeles pegados con Adhesivo y Barniz para Decoupage (podés usar plasticola común también). El toque de color onda vintage lo hicimos con Goma Laca en Escamas que se prepara con una dilusión en alcohol también pero vos podés preparar una aguada (muy aguada) con 84. Acrílico Tierra Siena Natural. Las ventanas: 17. Anaranjado

CANCIÓN DEL JARDINERO

Un mundo se abre en el contacto simple y genuino con la vida junto a la naturaleza –sea en un parque  o en varias macetas-. La percepción sutil es invitación de María Elena Walsh, en la voz tan “nuestra” de León Gieco, para imaginar a este curioso personaje.

León Gieco canta a María Elena Walsh

Materiales a reutilizar:
Cajas rectangulares, tapitas, tubos de cartón, palitos o ramitas, cordón.

Intervención:Las partes se pegan con cinta de papel y se refuerzan las uniones con cartapesta (papeles pegados con Adhesivo y Barniz para Decoupage o plasticola).

Lo pintás con Acrílico Decorativo Premium: Nosotros usamos: 01 Blanco de Titanio; 14. Amarillo Dorado, 17. Anaranjado, 51. Azul Cobalto, 99 Negro, 110. Cobre.
Para protegerlo: Barniz Poliuretánico

@anyalva_glam_art

Creatividad del hobby al oficio

“Me encanta crear, dibujar, pintar… y con todo eso emprender, usarlo como un medio de vida y de expresión. Mi objetivo es que la gente tenga un poco más de alegría en sus días rodeándose de color. Siento que el color te cambia la vida”.

EMPRENDEDORA:
Any Alva
Artista.
Me defino como “talentista”: este concepto surgió haciendo un trabajo para la carrera de Coach ontológico y ¡me encantó! Implica vivir de lo que amás hacer, teniendo como principal recurso el propio talento y siguiendo ese camino con curiosidad y esfuerzo.

Me encanta experimentar y buscar nuevas maneras de hacer las cosas creando texturas, así que básicamente soy como una máquina de probar productos nuevos.

CÓMO COMENZÓ

Desde chica, asistí a talleres de reconocidos artistas como Antonio Pujía y Orio Dal Porto, cursé la carrera de Bellas Artes en el Lola Mora y, cuando me interesé por la escenografía, ingresé a los talleres del Teatro Colón y comencé la carrera en la UNA (Universidad Nacional de Artes).

Tengo tendencia a profesionalizar todo lo que me gusta, por lo que me lancé a estudiar. En 2012 expuse obra y me encontré con una figura nueva para mí: los curadores de arte. Al investigar, y casi sin pensarlo, ya estaba cursándola.

La convicción de querer vivir de mi pasión como artista haciendo lo que amo movió todo mi mundo para lograrlo. Cada día elijo estar en el grupo de los valientes, de los que a pesar de estar en un mundo VICA (Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo), apostamos a no dejarnos llevar por la velocidad, sino que nos detenemos a planificar nuestras vidas con una visión clara que, sin duda, está atravesada por desafíos en los que ser positivo y flexible es crucial.

Tras algunas malas experiencias con galerías y marchantes de arte decidí autogestionar mi carrera. Lo primero que tuve que hacer fue aprender sobre estrategias de venta y manejo de

redes sociales: le dedico parte de mi tiempo a estas dos tareas. No me parecen las más divertidas (en general, a los artistas nos gusta estar en el taller pintando sin parar) pero encontré la forma de ser creativa y que sea orgánico con mi vida. Mi mayor reto fue pararme frente a la cámara y creer en mí para vencer mi pánico escénico. Darle visibilidad a la obra es súper importante, de nada sirve realizar el mejor trabajo del mundo si nadie lo ve, y el objetivo es vender.

UN CONSEJO

Estamos transitando una nueva era: la del “talentismo”. En este modelo económico el recurso más escaso y valioso es el talento, en contraste al capitalismo donde amasar riqueza material parecía ser lo único que nos hacía exitosos.

El cambio de paradigma ha dado como resultado un campo donde conviven la manera de pensar tradicional versus la novedad de poder vivir de lo que uno ama.

El mercado del arte actual está inmerso en este nuevo sistema validando a artistas y pensadores que transmiten el disfrute de los valores positivos. Es en este punto donde me paro, proponiendo por medio de mis redes enseñar, no sólo aspectos específicos de mi profesión como desarrollo de la creatividad, técnicas innovadoras y estrategias de ventas, sino también a que cada ser descubra sus talentos y los desarrolle para despertar sueños construyendo realidades.

Me encanta experimentar y buscar nuevas maneras de hacer las cosas creando texturas, así que básicamente soy como una máquina de probar productos nuevos. Siempre digo que soy adicta al dimensional cristal  y a los acrílicos. Las lacas vitrales, el pouring, el glitter, la purpurina y los esmaltes acrílicos son mis aliados en mi técnica de reciclado de blisters.

Me gusta Eterna porque la amplia gama de materiales (que cada vez se amplía más) me permite seguir expandiendo mi creatividad.

30. Óxido

30. Óxido

Pura Química

Este es un gran color para hablar de algo que nos apasiona como fabricantes de pinturas: la QUÍMICA.
El corazón de nuestro arte es: mezclar compuestos específicos para obtener, no sólo los colores que deseamos lograr, sino también un producto que desempeñe correctamente su labor en cuanto a usabilidad (protección, resistencia, durabilidad, transparencia, etc.), cada uno la suya.

Este color evoca en sí mismo una maravillosa reacción química: la oxidación sobre un metal. Esa transformación ocurre cuando el oxígeno altera la superficie de un objeto o pieza metálica y es la búsqueda de ese material por volver al estado en que se encuentra en la naturaleza: como mineral. Dependiendo de otras variables ─como tiempo de exposición, humedad, etc.─, se genera una capa de textura, más o menos arenosa e irregular y tonos más o menos  alterados con respecto a su apariencia original.

30. Óxido
(Rojo Óxido)

Encontralo en nuestras líneas:

Mirá cómo las aplicamos en estos
portaútiles ideales para el taller.

Contrastes Pop

184. Rojo Fluo

67. Verde Inglés

30. Óxido

52. Calipso

60. Violeta

Muy a tono

28. Carmín

31. Borravino

30. Óxido

39. Rosa Country

38. Rosado

Contrastes orgánicos

65. Verde Manzana

67. Verde Inglés

30. Óxido

47. Celeste Bahía

52. Calipso

Curiosidades

EL VOCABLO ÓXIDO proviene del griego y quiere decir ácido…

El óxido de hierro (ferroso, antiguamente) genera una múltiple paleta de tonos rojizos que pueden ir del ocre hasta los bordó. Las partículas obtenidas de esta oxidación se utilizaban en la antigüedad como pigmentos para formular pinturas. Algunos ríos con gran presencia de este compuesto en sus sedimentos lucen también rojizos.

Aunque algunos metales pueden oxidar con tonos verdes -el cobre puede hacerlo- son los tonos que van desde el amarillo al rojo los que pueden identificarse con esta palabra.

PROYECTOS ASOCIADOS


Cuenco con efecto óxido

Luces de Navidad súper originales
Reproducir vídeo

Efecto cobre oxidado con Acrílico Decorativo Premium

Realizar sellos con hilos

Realizar sellos con Hilos

Hilo, lanita, cuerda, cordón, sintético o de algodón, irregular, peludito o trenzado.
Te contamos recursos tan simples como creativos para generar hermosas texturas con este recurso tan a mano.

1

Tu propia colección de sellos sobre fibrofácil.

Buscá esos recortes que solés dejar por las dudas…

  • Pasá una lija muy suave para eliminar cualquier irregularidad.
  • Pegá los hilos con Adhesivo Multipropósito: podés generar  una silueta específica o disponerlos como para armar una textura.
  • Súper importante: pasale una mano de Gesso Acrílico para que se impermeabilice y puedas limpiar tu sello con un trapito húmedo y agua al cambiar de color. En caso de que no tengas Gesso, podés usar Goma Laca Incolora  (es súper impermeabilizante).

2

Formas irregulares sobre un rodillo.

Este recurso es genial porque lo usás y lo podés cambiar cada vez.

  • Sobre un rodillito común, enroscá un hilo de manera irregular.
  • Anudalo para que quede firme y no se suelte.
  • Lo usás y reemplazás el hilo tanto si querés cambiar de color o disponerlo de otro modo para generar una nueva estampa.

¡Ahora a estampar!

¿En qué proyectos lo vas aplicar?

El Viaje de Escribir (y viceversa)

El Viaje de Escribir
(y viceversa)

Liliana Bodoc

Donde quiera que estés, Madre de los Confines, te deseamos un Feliz Cumpleaños.

Gracias por seguir emocionándonos con tus palabras.
Hoy te celebramos con este diálogo acompañado de aroma a café del desayuno que nos regalaste en 2017.

Foto Gentileza de Ediciones Norma – (PH: Uri Gordon)

La autora de La Saga de los Confines (trilogía inspirada en las culturas nativas en la que se representa el origen de un nuevo mundo) es una exploradora que pone el cuerpo. Fue la curiosidad -esa semilla indispensable para hacer- la que la llevó a bucear entre textos centenarios que le permitieron imaginar y crear un universo de fantasía que ahora le pertenece a sus miles de lectores en el mundo.

Esa misma semilla germinó con la iniciativa de viajar de cara a la creación de su última novela. Con ese impulso tomó rumbo norte para conocer las que luego fueron las voces de sus personajes, los paisajes y climas de: “Elisa, la rosa inesperada”. El viaje por el norte argentino quedó registrado en una maravillosa bitácora: elviajedelilianabodoc.blogspot.com.ar que da cuenta de todo el proceso de esta creadora a corazón abierto.

BM: Puede parecer obvia esta consulta, pero es la primera escritora que recibimos en “Creadores”: ¿Por qué escribe?
LB: Escribir es para mí una acción contestataria. Mi escritura tiene más de colectivo que de íntimo, es más voluntad gregaria que delirio individual. Escribo, casi siempre, desde el dolor de ver el mundo en pedazos. Escribo contra las fieras y los depredadores, contra la prepotencia. Escribo por mi abuelo albañil. Negritos de mierda que, escopeteados y todo, seguimos cantando.

BM: ¿Cómo es el primer acercamiento a la creación de un texto?
LB: En principio, decir que no hay recetas. Pero en lo personal prefiero, y hasta necesito, partir de una línea argumental medianamente organizada. Desde luego que en el proceso de escritura es mucho lo que se modifica: algunas cosas se van, otras aparecen. Pero no disfruto de escribir a tientas, prefiero saber adónde va mi caballo.

BM: ¿El proceso de investigación -como el que realizó sobre las culturas originarias para La saga de los Confines- es paralelo a la escritura? ¿Cómo lo definiría?
LB: Lo primero que me sale decir es que el proceso de lecturas previo a la escritura de la saga fue, al comienzo, casi azaroso. Empecé por lo que tenía a mano, y fueron los textos de Hispanoamericana I. Colón, Alvar Nuñez, Hernán Cortéz; los Cronistas de Indias. También los poetas aztecas, el Popol Vuh… A partir de esas lecturas, y ya con el trazado argumental dispuesto, leí antropología, historia, mitología y otros textos literarios. Pero me importa recalcar que esas lecturas no estuvieron conducidas por el rigor de una investigación o de una lectura académica, sino por la necesidad de construir un verosímil ficcional que se sostuviera sobre sus dos piernas.

BM: ¿Qué diferencias destacaría del proceso creativo en el caso de la poesía y el de la novela?
LB: No soy poeta, ¡ojalá lo fuera! En este sentido, apenas actúo como testaferro de mis personajes. Sin embargo, supongo que en la escritura de narrativa o poesía hay algo relacionado con la distancia entre el autor y el texto. La poesía se escribe desde más cerca, con los ojos casi pegados a las palabras de tal modo que éstas se desdibujan. La poesía escucha con mayor seriedad lo que dicta la intuición. La novela, en cambio, necesita mayor distancia, y más presencia del pensamiento lógico. ¡Por favor!, no estoy diciendo que la poesía carezca de trabajo intelectual, ni que la narrativa sea desapasionada. Pero hay algo de la disposición primera del escritor o la escritora que, creo, pasa por ahí.

No disfruto de escribir a tientas,
prefiero saber adónde va mi caballo.

Si llueve afuera, la pantalla de mi compu se salpica, si hace calor mis personajes transpiran, si corre viento se me vuelan las palabras…
Soy incapaz de sustraerme del alrededor.

BM: La naturaleza, los ciclos de la vida, la lluvia, el entorno básico y vital son parte de la escena cotidiana en La saga de los Confines. ¿Qué la inspira de la naturaleza? ¿Cómo influye en su creación su propio entorno?
LB: Si llueve afuera, la pantalla de mi compu se salpica, si hace calor mis personajes transpiran, si corre viento se me vuelan las palabras… soy incapaz de sustraerme del alrededor. Cuando sale el sol, canto; cuando oscurece, me callo la boca.

BM: Mientras está en la etapa creativa, ¿se imagina a su lector?
LB: No. Eso puede ocurrir antes, porque no es lo mismo escribir para un niño de seis años que para un adulto. El recorte es distinto aunque, de más está decirlo, siempre se trata de hacer literatura. Pero puesta en la escritura sólo pienso en mis personajes y sus decisiones.

BM: Sabemos que la inspira la música. ¿Qué otras disciplinas artísticas la ayudan en el proceso de escribir?
LB: Mucho, pero mucho, el teatro. Mucho del método de Stanilasvsky, mucho de Brecht, me sirve el teatro para pensar la fluidez de los diálogos, para imaginar la corporalidad de los personajes. No atiborrar con utilería innecesaria, iluminar sólo una parte de la escena y hacer mutis a tiempo.

BM: ¿Tiene una rutina para escribir?
LB: Mi rutina es sencilla: la mañana temprano y un café es la combinación óptima. En cuanto a la bitácora, fue un buen modo de organizar el material narrativo y humano que me dejó ese breve, pero intenso viaje. Fue un diálogo interno que me sirvió para darle forma definitiva a la novela.

BM: Según leímos en su bitácora, cada experiencia de la vida tiene una lectura literaria. ¿Es siempre así? ¿Tiene momentos de pura distracción?
LB: Claro que sí, y no son pocos. Más bien creo que si nos ponemos los anteojos de crear todo pasa a ser un relato posible.

BM: En su bitácora escribió: (…) Pretendo escribir dialogando con la niña que fui. Es ella la que siempre escribió, y no quiero que se aburra. Porque cuando los niños se aburren, crecen (…) En el camino de escribir su última novela: ¿qué le divirtió a esa niña y en qué creció?
LB: A esa niña la divirtió viajar sola, con mochila y todo, fingiendo ser una viajera experimentada. La divirtió llevar un cuaderno en blanco, caminar cuesta arriba y cuesta abajo con zapatillas nuevas, compradas para la ocasión. La divirtió espiar a las personas. Pero después llegó la enfermedad y el miedo, entonces la niña pegó un estirón. Porque si el aburrimiento nos hace crecer, el miedo mucho más.

Para inspirar(se)

elviajedelilianabodoc.blogspot.com.ar

En la cocina de escritura que Liliana decidió abrir a través de su bitácora hay de todo:
Anotaciones espontáneas. | Audios con reflexiones al aire. | Textos de proceso e ideas.
Música que la acompañó o en la que pensó en su viaje. | Entrevistas y diálogos recreados. | Cronología.


Liliana Bodoc, la Madre de Los Confines

@DocumentalBodoc · Película